portal de denuncias / consultas éticas
Bienvenido(a) a nuestra plataforma de reclamos.
Aca puedes elegir si tu reclamo es una Denuncia ética o Ley Karin.
¿Qué es una Denuncia Ética?
La Ética se refiere al conjunto de principios, valores, costumbres y normas que rigen la conducta humana. En el Gobierno de Santiago se entenderá por Integridad al conjunto de valores éticos y aspectos legales que orientan el correcto e imparcial comportamiento de los funcionarios y funcionarias, así como de todo miembro del personal de la Institución, contribuyendo a la lucha contra la corrupción y al fortalecimiento de la confianza pública, en pos de la Administración Superior de la Región.
¿Qué tipo de denuncias puedo efectuar por el Portal?
El Gobierno de Santiago NO posee atribuciones fiscalizadoras sobre otros Servicios Públicos. Por tanto, solo serán admisibles las denuncias que guarden relación con las autoridades o el personal del Gobierno de Santiago. Así también, cuando se perjudique la imagen o los recursos financieros del Gobierno de Santiago mediante los programas, proyectos, convenios y/o contratos suscritos con terceros.
¿Cuáles son las obligaciones de los funcionarios y funcionarias?
En caso de que un miembro del personal del Gobierno de Santiago reciba directamente una denuncia por cualquier otro medio (presencial, telefónico, correo electrónico) o se le comuniquen hechos constitutivos de una denuncia, los empleados públicos tienen la obligación de denunciar, en el cumplimiento de su deber funcionario establecido en el Artículo N°61, letra k) del Estatuto Administrativo, y en el Artículo N°175, letra b) del Código Procesal Penal.
Principios del Portal de Denuncias y Consultas Éticas
Principios
Anonimato y Reserva
Denuncia es 100% anónima, pero si lo desea el denunciante, este puede entregar su identidad.
Quienes analicen el caso suscriben una Declaración de Confidencialidad, sujeto a sanciones.
Información se encuentra alojada en servidores externos de alta seguridad.
Comunicación y Transparencia
Toda comunicación con el denunciante se realiza mediante el Portal, allí también podrá complementar antecedentes y conocer el estado de su caso.
Medidas de Protección
Se garantiza la debida protección al denunciante, los testigos y afectados, prohibiendo acciones de represalia hacia quien haya hecho uso del Portal.**
Plazos y Agilidad
El plazo máximo para dar una respuesta al denunciante es de 25 días hábiles. Para esto, existe un Protocolo con etapas, plazos y responsables.
**Salvo que se acredite el haber efectuado una denuncia deliberadamente falsa, para perjudicar al denunciado.
¿Cómo se gestiona una Denuncia Ética?
Gestión de Denuncias Éticas
INGRESO DE DENUNCIA
01 — Pertinencia
El Coordinador de Integridad evalúa que la denuncia guarde relación con el Gobierno de Santiago, respecto a materias éticas.
Puede solicitarse subsanación o derivarse, según corresponda.
4 días hábiles
02 — Análisis
Los Asesores Técnicos analizarán la denuncia y elaborarán un Informe Ejecutivo de Investigación para el Gobernador Regional.
10 días hábiles
03 — Resolución
El Gobernador Regional emitirá una decisión y respuesta oficial del Gobierno de Santiago.
10 días hábiles
04 — Comunicación
Se comunicará al denunciante, mediante el Portal, la decisión y respuesta del Gobierno de Santiago.
1 día hábil
¿Cómo se gestiona una Consulta Ética?
¿Puedo hacer consultas por medio del Portal?
Es posible realizar consultas por medio del Portal de Denuncias y Consultas Éticas, las cuales serán gestionadas por el Coordinador de Integridad del Gobierno de Santiago dentro de un plazo de 2 días hábiles.
Código de Ética y Conducta
Es un marco referencial de principios y comportamientos que adoptamos como funcionarios y funcionarias del Gobierno de Santiago, orientándonos para actuar de una manera ética, íntegra y transparente, en pos del buen ejercicio de nuestras funciones y responsabilidades para con la Institución, la ciudadanía y la Región Metropolitana de Santiago.
El código contiene los compromisos de la Institución y los Funcionarios y Funcionarias, en base a 7 categorías. Cada compromiso, viene acompañado de ejemplos de conductas éticas asociadas a las mismas.
¿Cuáles son las medidas de resguardo de la información?
¿Cómo se garantiza el anonimato y la reserva de la información?
El Portal de Consultas y Denuncias Éticas tiene un carácter anónimo y/o reservado, según lo indique el denunciante. Si se identifica con su nombre y datos de contacto, estos serán resguardados y sólo serán conocidos, en forma confidencial, por los Asesores Técnicos. Estos son designados por el Gobernador Regional mediante resolución y su labor es efectuar el análisis de la información recibida, para entregar recomendaciones a la Autoridad. Los Asesores Técnicos suscriben una Declaración de Confidencialidad y no Divulgación de la Información para cada caso en el que participen. De acuerdo a lo indicado en el Protocolo de Gestión de Denuncias Éticas: “queda expresamente establecido que todos los documentos e información proporcionada, o de la que tome conocimiento con ocasión de su rol como Asesor/a Técnico/a, tienen el carácter de confidencial y reservada y, por lo tanto, no puede ser divulgado a terceros en ninguna forma […] asumiendo la responsabilidad administrativa y legal correspondiente”. Cabe indicar, que si la denuncia va dirigida contra alguno de los Asistentes Técnicos, no se le remitirá el caso y se sesionará sin su presencia.
¿Cómo se garantiza la seguridad de los datos en el Portal?
El Portal de Consultas y Denuncias Éticas no se encuentra radicado en servidores del Gobierno de Santiago. La Base de Datos está alojada en la nube de Amazon Web Services. Existen distintas capas de seguridad del sistema que incluyen: certificados de seguridad web, encriptación de datos a través de llave SSL, bloqueos ante intentos reiterados de acceso, alertas y acciones de seguridad perimetral. En caso que se registre un e-mail de contacto, éste se guarda encriptado por lo que no es legible para ninguna persona. Tampoco es posible identificar los IP de los equipos de los cuales se efectúan las denuncias.
Protocolo de Prevención Violencia en el Trabajo, Acoso Laboral y Acoso Sexual: Ley Karin
¿Qué es el Acoso Sexual?
El que una persona realice, en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
¿Qué es el Acoso Laboral?
Toda conducta, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera repetida, que constituya agresión u hostigamiento, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
Violencia en el Trabajo
Ejercida por terceros ajenos a la relación laboral, entendiéndose por tal aquellas conductas que afecten a los trabajadores y trabajadoras, con ocasión de la prestación de servicios, por parte de clientes, proveedores o usuarios, entre otros
IMPORTANTE: De acuerdo a la normativa, es de suma importancia consignar la identificación del denunciante, al menos nombre, cédula de identidad, domicilio y correo electrónico; e identificación del denunciado, cuando sea posible, señalando su cargo. Las denuncias anónimas serán improcedentes
Medidas de resguardo de la Privacidad y la Honra de las personas involucradas
El procedimiento de denuncia de acoso sexual, acoso laboral y violencia en el lugar de trabajo, es de carácter secreto, y su violación, constituirá un incumplimiento a la letra h) del artículo 61 de la Ley Nº 18.834
Las víctimas, denunciantes y el personal que intervenga en el tratamiento de denuncias o en el procedimiento de investigación, deberá guardar secreto de la denuncia en todos sus ámbitos, tanto de su contenido, del denunciante y de el o los denunciados.
Las personas denunciantes no podrán, en caso alguno, realizar acusaciones públicas o difundir el contenido de las denuncias, o la identidad de los denunciados, a través de cualquier medio, tales como redes sociales, correos electrónicos u otros medios.
Se establecerán medidas de resguardo de la privacidad y la honra de todos los involucrados en los procedimientos de investigación de acoso sexual o laboral -denunciantes, denunciados, víctimas y testigos-, disponiendo la reserva en los lugares de trabajo de los hechos denunciados y de su investigación, y prohibiendo las acciones que los intimiden o que puedan colocar en riesgo su integridad física o psíquica
Si deseas presentar una denuncia ética o una denuncia conforme a la Ley Karin por situaciones de acoso, puedes hacerlo aquí de manera confidencial y conforme al protocolo institucional vigente.